sábado, 7 de septiembre de 2013

ANTECEDENTES

La fundación de Guayaquil fue un proceso de conquista española en la actual región litoral de Ecuador, con lo cual, después de varios traslados y conflictos con pobladores nativos de culturas precolombinas, quedó definitivamente fundada la ciudad de Santiago de Guayaquil. La conquista se desarrolló entre 1534 y 1547, durante la cual fue cambiando de nombre de acuerdo al lugar de establecimiento, conservando el nombre de su santo patrono.
El proceso fundacional ocurrió tras el ingreso de Diego de Almagro a la serranía norte del antiguo Tahuantinsuyo de los incas, enviado por el marqués Francisco Pizarro desde el Cuzco, con el objetivo de acelerar la colonización de estos territorios y fortificarlos para contrarrestar la eventual invasión del adelantado Pedro de Alvarado, quien venía desde América Central. Almagro fundó la ciudad de Santiago de Quito el 15 de agosto de 1534, cerca de la actual localidad de Riobamba en Ecuador. Tras las negociaciones entre Almagro y Alvarado, la ciudad de Santiago tuvo que ser trasladada a otro sitio, ya que no cumplía con los requisitos impuestos por elrey de España en la Real Cédula expedida el 4 de mayo de aquel año, con lo cual se designó la salida de dos expediciones.
La primera expedición tomó rumbo norte y fundó la villa de San Francisco de Quito el 6 de diciembre de ese mismo año por Sebastián de Belcázar. A mediados de 1535, salió la otra expedición con destino hacia el litoral, sin embargo, tomaron rumbo sur de vuelta aPiura. Belalcázar agrupó a varios hombres y provisiones para zarpar vía marítima al golfo de Guayaquil y remontar el río Guayas para trasladar la ciudad de Santiago a esta región.
Los nativos de la región fueron el principal obstáculo del establecimiento de la ciudad, ya que opusieron resistencia varias veces ante la presencia de los españoles. La población fundada por Belalcázar a finales de 1535 fue destruida por incendios provocados por loschonos; luego su reconstrucción y traslado en manos de Hernando de Zaera en 1536 también fue atacada en muchas ocasiones, dejando bajas importantes en la población; después, en 1542 el capitán Francisco de Orellana ordenó y ejecutó el traslado de la ciudad a otro sector, sin embargo, tras su salida se llevó consigo a varios soldados dejando desprotegida a la población, por lo cualDiego de Urbina mudó nuevamente Santiago a otra ubicación. Los huancavilcas asolaron nuevamente a los pobladores, quienes se vieron obligados en 1543 a trasladarse cerca del primer asentamiento de Belcázar. Por último, debido a las guerras civiles entre españoles, se decidió trasladarla definitivamente en su actual ubicación al margen occidental del río Guayas.


Conquista de Guayaquil



Primer asentamiento: Sebastián de Benalcázar.-
El conquistador Sebastián de Benalcázar partió desde la villa de San Francisco de Quito hacia el Perú, llegando a Santiago en primera instancia para dotarse de soldados y dirigir la segunda expedición que saldría de la ciudad, aunque primero se encaminó hacia el sur. Al llegar, se entrevistó con Francisco Pizarro a quien le entregó los tesoros recogidos en los saqueos realizados en poblados nativos y obtuvo la anuencia requerida para tal empresa. Luego de esto, Belalcázar se trasladó a San Miguel de Piura donde concedió un descanso de un mes a sus hombres.
Cuando ya estuvo preparado para salir a la exploración en la actual zona de Guayaquil, Benalcázar partió hacia Paita donde reclutó gente, víveres y pertrechos. A finales de agosto de1535, zarpó de Paita, entró al Golfo de Guayaquil, desembarcó temporalmente en la isla Punáy luego continuó su travesía remontando las aguas del río Guayas, en busca de las vertientes andinas que permitían el paso a Quito. Por octubre o noviembre, en virtud del acta de fundación de Santiago de Quito, cuyos documentos portaba, desembarcó cerca de un asiento indígena llamado "Guayaquile".26
En estos territorios Belalcázar concretó el traslado de Santiago hacia la región litoral, sin embargo la zona era algo hostíl debido a su cercanía a poblaciones nativas que no aceptaban la presencia de los españoles en el área. Belalcázar decidió seguir su ascenso hasta Quito por lo tanto en este primer asentamiento quedaron cuarenta españoles en la pequeña población y dejó a cargo de los alcaldes ordinarios Antonio de Rojas y Diego de Daza.27


Segundo asentamiento: Hernando de Zaera.-
Al poco tiempo de la partida de Benalcázar, varias tribus locales, denominados como "chochoneroides ", empezaron a atacar a la población. Los violentos ataques empezaron a inicios de 1536, con lo cual destruyeron gran parte del poblado y acabaron con la vida de más de la mitad de los pobladores. Diego de Daza y otros pocos soldados se dispusieron a partir hacia Quito con el afán de pedir auxilios, sin embargo, al cabo de 40 días de lucha contra los aguerridos chonos, los españoles debieron abandonar la ciudad.
Desde el PerúFrancisco Pizarro encomendó la reconstrucción y reubicación de la ciudad a (Hernando de Zaeraj)






Tercer asentamiento: Francisco de Orellana.-
En 1537, la ciudad de Santiago volvió a ser destruida por el reinicio de los ataques por parte de los nativos. En el transcurso del año la ciudad empezó a despoblarse debido a las violentes olas de ataques de los chonos.
Debido a los ataques y el abandono de Zaera,28 nuevamente Francisco Pizarro ordenó la reubicación y reconstrucción de Santiago, para ello la misión se le fue encomendada al capitán Francisco de Orellana, quien se encontraba en la ciudad de Puerto Viejoejerciendo el cargo de gobernador. Orellana llegó de manera inmediata a la región de Santiago para tratar de pacificarla y, una vez más, reubicarla, esta ocasión en las inmediaciones de sector conocido como "La Culata".29 Sin embargo, Orellana partió nuevamente hacia Puerto Viejo, y de ahí empezaría su viaje hacia Lima, dejando el título de alcalde a Juan Porcel.
A mediados de 1538, Orellana volvió a la ciudad con el título de Teniente de Gobernador de Santiago de la Culata y a finales de aquel año terminó la reconstrucción y reasentamiento en dicho lugar. Poco tiempo después logró que Pizarro también lo otorgase el título Teniente de Gobernador de Puerto Viejo, donde expolió a los indígenas, hasta 1541 había reunido 40.000 pesos con que pagó aGonzalo Pizarro su participación en una exploración en la selva amazónica que terminaría en el descubrimiento del río Amazonas por parte de los europeos.30 De la ciudad parte rumbo norte hacia la villa de Quito, donde comenzó los preparativos de la expedición.

Fundación de Santiago de Guayaquil

Cuarto y quinto asentamiento: Diego de Urbina.-
La partida del gobernador Francisco de Orellana dejó consecuencias muy poco favorables para el poblado en dos sentidos: la gran cantidad de pobladores que decidiron unirse a la exploración amazónica y, a la reanudación de los ataques de los nativos, los cuales se integraban por chonos y punáes. El sucesor en el cargo de Teniente Gobernador fue Diego de Urbina, quien ante las hostilidades de los aborígenes, en mayo de 1542, decide preparar un nuevo traslado hacia la parte occidental del actual río Daule, en lo que actualmente es la parte norte de la ciudad de Guayaquil.
Entre los motivos que tenía Diego de Urbina para realizar un traslado hasta ese sector fue el que esos territorios pertenecían a los huancavilcas, a quienes se consideraba como un poblado nativo pacífico, sin embargo, los huancavilcas destruyeron casi en su totalidad al poblado español provisorio al cual llamaban Santiago de la Nueva Castilla.
Aun al mando como Teniente Gobernador, Diego de Urbina decidió repentinamente un nuevo traslado. El nuevo asentamiento se dio el 20 de septiembre de 1543 en el mismo lugar dondeSebastián de Belalcázar, en 1535 (ocho años antes), se estableció por primera vez en la región. La ciudad fue asentada con el nombre de Santiago de Guayaquil, en memoria al pueblo indígena que se había asentado cerca de aquel lugar.

Último traslado y asentamiento definitivo.-
Santiago de Guayaquil, en aquella localía, experimentó un período de paz y prosperidad interna. Sin embargo, en los aspectos políticos generales de la colonización española en el continente existían varias crisis y disputas.
Los hermanos Pizarro y los hermanos Almagro se enfrentaban en una guerra civil, lo cual concluyó el 26 de junio de 1541 cuando Francisco Pizarro cayó asesinado. Gonzalo Pizarro, quien había sobrevivido a la guerra, al estar temeroso de un eventual castigo y ajusticiamiento por parte del rey español, decidió alzarse en armas en contra de la corona. Es así como en diciembre de 1544, ocupó militarmente Santiago de Guayaquil obligando al Cabildo de la ciudad a reconocerlo como Gobernador. En 1546, Miguel de Estacio es nombrado por Gonzalo Pizarro con el título de Teniente de Gobernador de la ciudad.
A principios de 1547Pedro de La Gasca fue enviado como pacificador de los territorios sublevados para someter la rebelión de Gonzalo Pizarro, para lo cual, destituye al gobernador Puerto Viejo, quien era pizarrista. El 16 de abril de ese mismo año, La Gasca da la orden al capitán Francisco de Olmos de ejecutar a Miguel de Estacio, lo cual se dio el 16 de abril. Ambos, La Gasca y Olmos, continúan su viaje hacia Lima, escoltados por el capitán Martín Ramírez de Guzmán, sin embargo, antes de partir dejó al padre de este último, Rodrigo Vargas de Guzmán, al mando de la ciudad como Alcalde Ordinario.
En Guayaquil, la población consideraba la urgencia de un nuevo traslado de la ciudad debido a eventuales retaliaciones del teniente pizarrista de Quito, Pedro de Puelles. El lugar escogido para el traslado sería la ribera opuesta del río Guayas, con la esperanza de tener mayor protección contra cualquier posible ataque. Sin embargo, el rápido crecimiento que tuvo Guayaquil en aquel tiempo hizo complicado el traslado. Para tal empresa se debió construir varias balsas para cruzar el río, es por ello que se llevó a cabo la tala de varios bosques cerca del río Bulubulu y de la zona de Balzar. La construcción de los medios de transporte se tardó aproximadamente tres meses a partir de la ejecución de Estacio.
Finalmente, a mediados de 1547, Guayaquil se trasladó definitivamente a la ribera occidental del río Guayas en las faldas del Cerrito Verde, el cual actualmente es denominado como cerro Santa Ana. A partir de este asentamiento, la ciudad no volvió a trasladarse y emprendió un proceso expansión urbana, el cual estuvo marcado por varios ataques e incendios. Sin embargo, el proceso de fundación de Guayaquil, desde 1534 hasta 1547, representó un avance importante para la colonización española en el actual territorio deEcuador. Se estableció con el título de "Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Santiago de Guayaquil".

1 comentario: